viernes, 26 de noviembre de 2010

Del TREC al TC, 3ª práctica

  • EQUIPO: NEILA,MIREIA Y VICENTE

  • A/. ME HA ROBADO UN LATINO EL BOLSO, TODOS LOS LATINOS SON UNOS...
  •     B/. UNA CHICA RUBIA ES TONTA, TODAS LAS RUBIAS SON TONTAS.
  • A/. LA COMIDA ESTÁ BUENA, PERO...LE FALTABA SAL
  •      B/. EL CONCIERTO ERA BUENO, PERO LE FALTABA POTENCIA.
  • A/.  NO VOY BIEN CON EL INGLÉS, NUNCA APRENDERÉ ESTE IDIOMA
  •      B/. A MI MADRE NO LE GUSTA MI CHICO,NUNCA LE GUSTA NINGUNO  DE LOS QUE SALGO.
  • A/. EL EXAMEN LO HE APROBADO PORQUE ERA FÁCIL
  •       B/. HEMOS GANADO EL PARTIDO, PORQUE ERAN MUY FLOJOS.
  •   A/. CUANDO HABLO CON ESTE,SE PIENSA QUE SOY UNA IGNORANTE 
  •        B/. NO ME HA SALUDADO POR EL OTRO DÍA NO SALUDÉ A SU NOVIA.
  • A/. ME QUEDARÉ SOLTERA
  •      B/. NUNCA ENCONTRARÉ FAENA
  • A/. MI HIJO ES EL MÁS INTELIGENTE
  •      B/. PARA QUE VOY A IR AL GIMNASIO SI A LOS DOS DÍAS DEJARÉ DE IR
  • A/. CUANDO ESTOY EN EL BAILE Y VEO A LUIS NO ME SIENTO BIEN ES UNA MALA PERSONA
  •      B/. EL PRIMER DÍA DE CLASE LOS COMPAÑEROS ME MIRARON DE MANERA DESPECTIVA
  • A/. AQUELLA ES MUY CREÍDA.
  •       B/. ESTÁ GORDA NO PARA DE COMER
  • A/. HE LLEGADO TARDE A CLASE,ME LLAMÓ EL PROFESOR PARA HABLAR DEL EXAMEN,TENÍA QUE HABER ENTRADO POR LA OTRA PUERTA, SOY UN DESPISTADO
  •    B/ HAY LUZ EN EL PASILLO, TENÍA QUE HABER MIRADO ANTES DE ENTRARex1: Si yo no hubiera empezado esta conversacion seguramente ellos no se hubieran enfadado entre ellos ( el problema real es que ellos no han sabido ponerse de acuerdo, entre otras causas)

 
ex2: (Mi hijo ha caido en moto) Si no le hubiera mandado a por el pan y hubiera ido yo a pie, que no me costaba nada, nada de esto hubiera sucedido ( la caida en moto realmente ha sucedido por un mal estado de la carretera, distracción del conductor, entre otros factores).  
a- D'aqui dos setmanes tinc un exàmen, per tan, he d'estudiar molt i no podré sortir de casa.
b- No haig de trucar a la meva amiga perquè al final em dirà que sóc una pesada.

aquestes dos frases es del punt 12: imperatiu categòic; i això vol dir que no ens hem d'autoexigir tan! nose sembla, si no us agrada dieu-me alguna cosa i ho arreglare!


El rasgo principal del Trastorno Disocial es, según el DSM -IV"un patrón de conducta persistente en el que se transgreden los derechos básicos de los demás y las principales normas sociales propias de la edad”.Distorsiones Cognitivas: La idea principal de las distorsiones cognitivas son los "debos", "tengo que", "no debo", "no debiera", etc, obligaciones absolutas que dan lugar a los "tremendismos" (algo más que peor, malo), los "no puedo soportar" (algo insufrible) y la "condena" (a uno mismo o a los demás por su comportamiento), que ocasionan los sentimientos extremos de ansiedad, ira, depresión, culpa etc.
 Criterios básicos de Salud Mental


Las distorsiones cognitivas son engaños que nos creemos y de los que estamos completamente convencidos.”Distorsionan” la realidad,nuestra realidad, lo que pensamos acerca de nosotros, nuestro futuro y lo que nos rodea.
Reflexión:
¿ A quién no le han dejado alguna vez  su amante,el novio la pareja...?Cuando esto nos  ha ocurrido la angustia, el dolor se apodera de uno como si nos retorcieran el estómago,como si el acto de que te dejen fuese lo más trágico que te ha ocurrido y que nunca te volverá a suceder,pero...¿Dónde refugiarse,dónde ir a quién contar está “faena”?Sufre más la pasiva,no espera esta decisión.Los miedos la desesperanza me ahoga.Cuantas roturas,cuantos desengaños,que mierda de vida,que sola estoy...las lágrimas caen una tras otra...
Casi siempre uno tiene una amiga/o,donde ir a llorar.Algunas de ellas, ya un poco veteranas en esto de “dejar y que te dejen” con la mejor voluntad de ayudarte te “recetan" algunas cosas que a ella le han dado resultado: ¿“Le quieres,- sííí, -entonces deséale  que sea feliz” y "deja pasar el tiempo”.Como si fuera tan fácil “dejar pasar el tiempo”, el tiempo transcurre  muy lento, todos los acontecimientos se dearroyan despacio, muy despacio,¿cuánto daríamos a cambio para que pasaran,los días los años...?
Estos consejos son verdaderamente buenos, sin ser la mejor solución te suele consolar durante los primeros días pero... el dolor, el “duelo”no lo has pasado y vuelven los negros nubarrones un día y otro hasta que ...esa amiga/o te recomienda la ayuda de un profesional,se ha dado cuenta que lo mío es algo más serio,  casi no eres capaz de pensar lo positivo que tiene que alguien te ayude a “curarte  el alma, la mente”asistes casi sin esperanza “a mi no me puedan ayudar”.Siempre me dejan, siempre estaré sola,los recuerdos vienen una y otra vez.
Conclusión:
He repasado las últimas patologías que estamos estudiando y creo que el desapego influye en esta negatividad que muestra nuestra protagonista. Según Bowbly,(principios de la teoría de John Bwhly) los primeros 6 años de vida son fundamentales para la salud mental del niño que mañana será adulto y que reaccionan igual cuando son abandonados,rabia,ansiedad,e incapacidad para establecer una reacción profunda o por lo contrario buscando de forma anómala, la proximidad afectiva de cualquier que pase por su vida, de hay los múltiples fracasos. Esto creo que es lo que le ha ocurrido a nuestra protagonista la inseguridad que demuestra con su aptitud puede ser debida a la falta de amor, de seguridad en su formación como adulta.
Acudes junto a tu amiga a un buen psicólogo que otro amigo te ha recomendado,esperas en la antesala el turno,tu ansiedad te impide esperar sentada,investigas las paredes,los colores, los muebles y los diferentes diplomas que hay colgados, en uno de ellos puedes leer.
 "La terapia cognitiva es un proceso de resolución de problemas basado en una experiencia de aprendizaje. El paciente, con la ayuda y colaboración del terapeuta, aprende a descubrir y modificar las distorsiones cognitivas e ideas disfuncionales. La meta inmediata, denominada en la C.T "terapia a corto plazo" consiste en modificar la predisposición sistemática del pensamiento a producir ciertos sesgos cognitivos (distorsiones cognitivas). La meta final, denominada "terapia a largo plazo" consiste en modificar los supuestos cognitivos subyacentes que harían vulnerable al sujeto.
Beck.










.










domingo, 14 de noviembre de 2010

Práctica 2

Del conductismo de Watson al Condicionamiento Directo de Mary Cover. 
(Del pequeño Albert al pequeño Pedro)
Antecedentes: Niño de 7 años con fobia sobrevenida cuando presenció un accidente de autobús, estando viendo la televisión con su abuela, negándose a subir a cualquier autobús.
 Primera reunión clínica entre los componentes del equipo formado por Ingrid,Jordi y Vicente.
Hemos decidido estudiar el caso nº 1, “fobia para subir al autobús”.
  1. Sesión: Proyectar película donde el autobús tenga un carácter divertido.Se le recompensa con una porción de esa clase de chicles, sin azúcar.
Al termino de sesión si ha respondido de acuerdo con los parámetros que hemos marcado, se le recompensa con una porción más que en la sesión anterior.

   2. Dibujar un autobús con su ayuda
   3. Paseo con su familia a la estación de autobuses.
   4. Ver como bajan y suben los niños de un autobús escolar.
   5. Hablar con el conductor(previamente  habremos informado de la situación del niño).
   6. Técnicas de relajación en casa con los padres.
   7. En la parada del autobús relajación.
   8. Poner un pie en el autobús sin terminar de subir.
   9. Subir con los papás, pequeña vuelta.
 10. Viaje en autobús con final de premio, parque temático.

Al termino de sesión si ha respondido de acuerdo con los parámetros que hemos marcado, se le recompensa con una porción más que en la sesión anterior.

Hemos tenido una reunión con los padres donde nos han explicado su miedo y la necesidad que tienen de utilizar este medio por un accidente que ha tenido el padre.
Después de escuchar las intervenciones de los padres hemos procedido a realizar una serie de preguntas que necesitamos para conocer el perfil del niño y
 el estimulo con el que mejor responde,cuando le tienen que premiar.
Nos han asegurado que responde al ofrecimiento de los chicles “verdes”.Le hemos informado que para tener unos resultados positivos vamos a necesitar de su colaboración activa.
Para dar la mejor psicoterapia he consultado diferentes páginas para documentarme de los métodos a seguir en estas sesiones clínicas y cuales son los estudios y las diferentes investigaciones que se han llevado en casos similares.
Desarrollo Histórico
En la publicación donde el Dr. Watson explicaba como el miedo puede ser inducido experimentalmente en el laboratorio,caso del pequeño Albert. El Dr. Watson pretende continuar con el estudio de Albert en un intento de responder a esta pregunta, pero Albert se retiró del hospital, interrumpiendo el estudio...
El mismo Dr. Watson supervisar otro estudio de laboratorio para conseguir lo contrario a su anterior experimento, este es llevado por la Dra. Mary Cover. Con el Condicionamiento Directo, realiza una psicoterapia para perder la fobia a los animales.
Referencias:   Christopher D. Green 
Universidad de York, Toronto, Ontario 
ISSN 1492-3713 
1] La investigación fue realizada con el asesoramiento del Dr. John B. Watson, a través de una subvención concedida por la Laura Spelman Rockefeller Memorial al Instituto de Investigación Educativa del Colegio de Profesores.
1. Desarrollo de la Psicología Clínica
Si bien cabe remontarse a antecedentes centenarios que avant la lettre prefiguran la Psicología, donde habría que destacar a Luis Vives (1492-1540) como anticipo de una "psicología moderna", la historia de la Psicología Clínica que aquí se presenta parte de su establecimiento formal y recorre las instituciones que la han ido configurando. psicología experimental ya en curso, cuya fecha oficial data de 1879 con la fundación del laboratorio de Wilhelm Wundt en la Universidad de Leipzig. En este sentido, la tradición de la psicología experimental ha imprimido a la Psicología Clínica una orientación a la investigación que todavía perdura por no decir que le es propia. En efecto, la orientación a la investigación es una de las contribuciones bien reconocidas al psicólogo en el campo clínico (como se verá más adelante en la definición de sus funciones). Así mismo, se habría de resaltar (a este respecto de los antecedentes) la tradición que, igualmente con una historia de siglos, se ha interesado en el estudio de las diferencias individuales, en cuya perspectiva no podría faltar la referencia a Huarte de San Juan (1529-1579), precisamente, el patrono de la Psicología en España. y que culminaría con el laboratorio del Alfred Binet en 1895.
La Clínica de Witmer (que marcaría el trabajo clínico por algún tiempo) tenía las siguientes características. Los clientes eran niños (debido a los intereses particulares de su fundador), las recomendaciones de ayuda iban precedidas por una evaluación diagnóstica, disponía de un equipo de profesionales que trabajaban en colaboración, un interés bien señalado era la prevención mediante diagnósticos y remedios tempranos, y, en fin, la atención clínica ofrecida se atenía a la psicología científica. Se fueron estableciendo nuevas clínicas. La Universidad de Pensilvania (a instancias de Witmer) ofreció en 1904-1905 cursos formales de psicología clínica. Las tres principales recomendaciones del informe Shakow para el entrenamiento clínico fueron las siguientes:
1. El psicólogo clínico sería formado antes que nada como psicólogo (y por tanto como científico) y contando con ello como profesional práctico.
2. El entrenamiento clínico sería tan riguroso como lo pueda ser la formación en áreas no clínicas de la psicología, lo que supone el establecimiento de unos criterios estándar de postgraduación.
  1. El contenido de la preparación clínica se centraría en la evaluación, el tratamiento y la investigación.2. La Psicología Clínica en España.
  2. La psicología que se hizo en este país se inscribe en la misma línea que la practicada en la psicología norteamericana y europea. No obstante hay que destacar Francisco Giner de los Rios (1839-1915) fundador de la Institución Libre de Enseñanza,que ya contaba con una sección de Psicología-Antropología.Junto a E. Soler y A. Calderón en 1874 y revisadas en 1877.
Referencias
            Jones, MC (1924). Un estudio de laboratorio de miedo: El caso de Pedro 308-315 Pedagógica. Seminario, 31.
            Jones, MC (1926). El desarrollo de patrones de conducta temprana en los niños pequeños. Pedagógica Seminario, 33, 537-585.
            Jones, MC (1957). Las carreras más adelante de los chicos que estaban temprana o tardía de maduración. Child Development, 28, 113-128.
            Jones, MC (1968). correlatos de la personalidad y antecedentes de los hábitos de consumo en los hombres adultos. Diario de Consultoría y Psicología Clínica, 31, 2-12.
            Jones, MC (1974). Alberto, Pedro y Juan B. Watson. American Psychologist, 29, 581-583.
Reiss, BK (1990). Una biografía de Mary Cover Jones. Tesis doctoral sin publicar.   El Instituto Wright, Los Angeles , CA. *
* Muchas gracias a Bettyjane Reiss para la donación de una copia de su tesis a la W. Arthur Melton Biblioteca de la Asociación Americana de Psicología.  
** Publicado originalmente en La psicóloga feminista, Boletín de la Sociedad para la Psicología de la Mujer, la División 35 de la Asociación Psicológica Americana, Volumen 27, Número 3, Verano de 2000. Apareciendo con el permiso del autor.
Algunas reflexiones en la fobia de Pedro.
¿Cuántas horas de TV ven los niños?
LA TELEVISIÓN EN FAMILIA
Comencemos definiendo la televisión para después insertar ésta en la institución familiar. Con esta palabra compuesta de “tele” y visión” nos referimos a la transmisión de la imagen a distancia valiéndonos de las ondas hertzianas y empleando para esto un aparato receptor al que llamamos televisor. Cuando este aparato se instala con un grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas entonces es cuando comienza nuestra historia de desagradables experiencias y ricos encuentros.
Le daré algunos datos obtenidos a partir de muchas historias de la televisión en familia. Si usted no pudo realizar el ejercicio no se preocupe pero tenga en cuenta las siguientes cifras. Usted es uno de los españoles que, como media, durante en el año 2003, ha estado 212 minutos diarios frente al televisor, es decir, ha dedicado 53 días del año a ver imágenes a distancia a través de las ondas hertzianas. Entienda esta última afirmación con cierta ironía. Sus hijos o discentes habrán pasado, según el estudio de la empresa Sofres, 218 minutos diarios. No se extrañe de estas cifras porque para el 92% de los niños españoles ver la televisión es su actividad preferida al llegar del colegio antes que jugar (86,3%) merendar (85,2%) y hacer las tareas escolares (79,2%)  
¿Hay estudios de las fobias que sobrevienen a los niños por las escenas que ven en la TV?
Diferentes estudios sobre el impacto que tiene en los niños la constate visión de escenas violentas y como influyen para adquirir fobias que antes no tenían,(nuestro caso está incluido en estas nuevas patologías).El estudio de los trastornos de pánico en los niños ha tenido mucho auge de forma reciente, pero falta mucho por investigar acerca del trastorno de pánico en nuestros niños, lo que si es muy importante que se sepa y lo que si está demostrado es que esos trastornos de pánico en los niños es mucho mas frecuente en aquellos niños que pasan muchas horas viendo la televisión.
Esto está perfectamente demostrado en muchos estudios de psiquiatría, psicología, del desarrollo conductual de los niños, que niños que pasan mucho tiempo ante la televisión, viendo los programas violentos, que promueven cierto tipo de morbo, circunstancias que no son nada benignas o neutrales, esto puede condicionar que en los niños y adolescentes también, se favorezca el desarrollo del trastorno de circunstancias de pánico.
Entonces mucho cuidado con el asunto de la televisión que lamentablemente es tan naturalmente visto en muchísimas familias en el mundo entero, los padres muchas veces delegan el cuidado de los niños y la atención de ellos, y por no pasar tiempo con ellos, porque esto implica dejar de hacer otras cosas, pues simplemente los sientan 2, 3 o 4 horas delante de la televisión, los niños beben todo eso y lamentablemente muchas veces esos niños son emocionalmente muy susceptibles a tener trastornos emocionales, son fáciles de ser afectados en su área emocional y esto los puede condicionar a llevar a tener trastornos de pánico.

Reflexión Final
Debo de terminar con una reflexión del tiempo que dedicamos a nuestros hijos, tenemos que supervisar las horas de visión de estos medios, así como la responsabilidad que contrae la sociedad para presionar a los medios audiovisuales para que su programación esté de acuerdo con los intereses del público infantil, por ser el más débil de nuestra sociedad.
¿Tenemos capacidad para dar terapia a los niños que caen una y otra vez en fobias? posiblemente esta sociedad nuestra disponga de profesionales que puedan atender la demanda de cada vez más fobias registradas,hay más de 6.500. 
Refencia  
Pero debemos de intentar llegar antes  que estas se expandan más y más.Debemos de prevenir, con los estudios que sean necesarios,  localizar el foco o los focos de estas enfermedades, posiblemente la TV, sus programaciones y sus múltiples escenas de violencia, no sean la única causa ni las más relevante, pero los estudios que disponemos hasta ahora apunta en esa dirección y como todas las investigaciones, esta línea no cierra otras hipotéticas que se puedan y deban de hacer por los diferentes profesionales.
Vicente Navarro

  • .http://infancia.wadooa.com/articulos-revista-online/58-television-ninos-hijos-buena-mala.html
  1. Datos extraídos de los siguientes estudios: Consell de l'Audiovisual de Catalunya, 2003; Protégeles, Civertice y Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid, 2005; CEACCU, 2004; Kaiser Family Foundation, 2004