El grupo de trabajo está compuesto de: Lidia Bosch, Miguel Fernandez y Vicente Navarro.
Breve introducción en la biografía de Abraham Maslow
Abraham Maslow nació en Brooklyn, Nueva York el 1 de abril de 1908. Fue el primero de siete hermanos y sus padres eran emigrantes judíos no ortodoxos de Rusia. Estos, con la esperanza de lograr lo mejor para sus hijos en el nuevo mundo, le exigieron bastante para alcanzar el éxito académico. De manera poco sorprendente, Abraham fue un niño bastante solitario, refugiándose en los libros.
El enfocamiento humanista de Maslow, junto a Rogers, y su incomodidad con el paradigma conductista y el psicoanálisis, le aleja de estas dos corrientes que predominaban durante el siglo XX. No está de acuerdo como tratan a las personas,”si se crean” las condiciones adecuadas los sujetos son buenos. Todo aquello que necesitan las personas para vivir, deben de estar cubiertas, como principio de las necesidades jerárquicas que nos habla Maslow, conectando con la OMS donde recoge esos mismos principios, como irrenunciables para el desarrollo del ser humano.
Maslow recogió esta idea y creó su ahora famosa jerarquía de necesidades. Además de considerar las evidentes, agua, aire, comida y sexo, el autor amplió 5 grandes bloques: la necesidades de seguridad y reaseguramiento, la necesidad de amor y pertenencia, necesidad de estima y la necesidad de actualizar el sí mismo (self); en este orden.
Las necesidades fisiológicas. Estas incluyen las necesidades que tenemos de oxígeno, agua, proteínas, sal, azúcar, calcio y otros minerales y vitaminas. También se incluye aquí la necesidad de mantener el equilibrio del PH (volverse demasiado ácido o básico nos mataría) y de la temperatura (36.7 ºC o cercano a él). Otras necesidades incluidas aquí son aquellas dirigidas a mantenernos activos, a dormir, a descansar, a eliminar desperdicios (CO2, sudor, orina y heces), a evitar el dolor y a tener sexo. ¡Menuda colección!
El autor también habla de estos niveles en términos de homeostasis, el cual es aquel principio a través del cual opera nuestro termostato de forma equilibrada: cuando hace mucho frío, enciende la calefacción; cuando hace mucho calor, apaga el calentador. De la misma manera, en nuestro cuerpo, cuando falta alguna sustancia, desarrolla un ansia por ella; cuando logra conseguir suficiente de ella, entonces se detiene el ansia. Además, poseían lo que Maslow llamaba valores democráticos, o sea, que eran abiertos a la variedad étnica e individual, e incluso la defendían. Tenían la cualidad llamada en alemán Gemeinschaftsgefühl (interés social, compasión, humanidad). Y disfrutaban de las rque un gran número de relaciones superficiales con mucha gente.
Algunas críticas
Es curioso que Maslow, el que se ha llamado el padre del humanismo americano, haya empezado su carrera como conductistas con una gran convicción fisiológica. De hecho, él creía en la ciencia y con frecuencia basaba sus ideas en la biología. Simplemente, quiso ampliar la psicología al querer incluir lo mejor de nosotros, así como lo patológico.
Otra crítica, más difícil de contraatacar, es que Maslow pusiera tanta limitación en la auto-actualización. En primer lugar, Kurt Goldstein y Carl Rogers utilizaron una frase para referirse a lo que todo ser viviente hace: tratar de crecer, a ser más, a satisfacer su destino biológico. Maslow lo redujo a solo el dos por ciento de lo que la especie humana logra. Y mientras que Rogers defendía que los bebés son el mejor ejemplo de auto-actualización humana, Maslow lo consideraba como algo que solo se alcanza raramente y en los jóvenes.
Si consideramos la actualización como Goldstein y Rogers la usan, es decir, como una “fuerza vital” que guía a todas las criaturas, podemos ser capaces también de ver que hay varias cosas que interfieren con la consecución completa de esa fuerza de vida.
Verdad, en vez de la deshonestidad.
Bondad, mejor que maldad.
Belleza, no vulgaridad o fealdad.
Unidad, integridad y trascendencia de los opuestos, en vez de arbitrariedad o elecciones forzadas.
Vitalidad, no podredumbre o mecanización de la vida.
Singularidad, no uniformidad blanda.
Perfección y necesidad, no inconsistencia o accidentalidad.
Realización, en vez de ser incompleto.
Justicia y orden, no injusticia y falta de ley.
Simplicidad, no complejidad innecesaria.
Riqueza, no empobrecimiento ambiental.
Fortaleza, en vez de constricción.
Juguetonería, no aburrimiento, ni falta de humor.
Autosuficiencia, no dependencia.
Búsqueda de lo significativo, no sensiblería.
De los cinco niveles hay que describir tres comportamientos de cada una de las necesidades jerárquicas. Constructivo.Destructivo y Fallido.
Fisiológicas:
Propuestas Constructivas: Prepara una comida con los amigos en la nueva casa. Compartimos nueva vivienda y alimentos que nos ha proporcionado la mamá.
Comportamiento destructivo: Acaparo toda la comida que hay en la nevera, sin pensar en mi hermana.Ella hace lo mismo cuando nos traen la comida del pueblo.
Comportamiento Fallido: La máquina está averiada y se queda con las monedas sin proporcionar la comida.
Seguridad
Comportamiento Constructivo: Comparto los textos de la oposición con la compañera de piso.
Destructivo: Me guardo la información de los textos de la oposición.
Fallido: Se compra un pez para no estar solo.
Amor:
Constructivo: Se enamora de una chica extranjera.
Destructivo: Estás con alguien que te quiere, pero a ti no te gusta.
Fallido: La persona que me he enamorado es homosexual.
Constructivo: Nos presentamos a un concurso y ganamos.
Destructivo: Le informo del día y la hora errónea del concurso.
Fallido: No supero la primera prueba del concurso.
Autorrealización:
Constructivo: Aprendo a resolver problemas.
Destructivo: Robas materias para hacer obras
Fallido: Estudias una carrera y cuando terminas no te gusta.
Reflexión:
En la sociedad deseamos tener un espacio ser reconocidos para sentirnos útiles, amados y queridos.No es menos importante el poder querer, saber donde podemos acudir en caso de necesidad emocional, ¿Cuántas veces necesitamos compartir nuestras alegrías, nuestros triunfos, quizás para que nos reconozcan nuestras habilidades?...o ¿Para que nuestras vanidades se vean completadas.
A).Comportamientos Constructivos: Hasta ahora he seguido las diferentes corrientes psicológicas, representados por los que clásicos como Freud,... Watson,... Rogers, Maslow...,cada corriente, en su momento, han sido los precursores de impulsar la psicología a la categoría de ciencia, Wundt...,fue el pionero y desde entonces continúan surgiendo aportaciones de las diferentes corrientes y conviviendo durante un tiempo más o menos largo, hasta que una de ellas se impongan sobre las otras con más peso,(el paradigma del que habla Kunt,donde la revolución tarda en imponerse sobre las otras) no impide que las diferentes corrientes se impongan en unas sociedades más que en otras.No obstante creo que se debe de utilizar lo mejor para conseguir la ayuda más eficaz para el cliente.¿Es posible y aconsejable la interacción de estas para ayudar al ser humano en los momentos de sufrimiento psicológico?
Sinceramente sí.Si conseguimos una buena terapia debemos de actuar por el bien del cliente, él es lo más importante en esta disyuntiva que se nos puede presentar al momento de optar por la psicoterapia adecuada. Debemos de valorar sus necesidades, su bienestar por encima de nuestras inclinaciones.
Sale beneficiado el cliente y con él nosotros como psicoterapeutas, satisfacción que nos la da al observar la mejoría del cliente que es el verdadero protagonista de esta necesidad de ayudada que hemos detectado.
B).Comportamientos Destructivos: Los diferentes defensores de una corriente u otra serán los que si se opta por una teoría diferente de los que ellos defienden se sentirán defraudados, incluso intentarán, por diferentes medios, defender sus planteamientos para que los utilicemos, seguramente con toda la buena fe (ellos creen en esa fuerza psicológica y tratan de que se use por el bien del cliente).Pero para nosotros lo más importante es aquel que necesita la psicoterapia, por encima las diferentes opiniones y corrientes.
Los protagonistas que no han podido imponer sus teorías, de acuerdo con las energías que hayan utilizado así se sentirán perjudicados.
C).Comportamientos Fallidos:
Finalmente si no se asume el objetivo con firmeza, con la confianza que da el creer que las diferentes corrientes psicológicas son más eficaces que otras, pero, aún creyendo en esa fuerza, no hemos sabido transmitir las excelencias que puede proporcionarle si utiliza esta terapia como medio de llegar al verdadero problema del cliente.
Conclusiones
Cuando estoy terminando esta última práctica del primer cuatrimestre del grado de psicología, creo que ha sido una constante reflexión de los supuestos que nos has ido marcando. Como he tenido que consultar múltiples referencias y manuales, he llegado a la conclusión de que en este tipo de trabajo se han ido sumando diversas teorías desde Murray a Maslow y Rogers,pasando por Herzberg, Alderfe, MacClelland y Locke, han desarrollado diferentes teorías basadas en otras ya creadas. Con un objetivo común, estudiar las necesidades de los sujetos y sus motivaciones para conseguirlas.Algunos las han aplicado en el ámbito laboral, otros, más generalistas la han desarrollado con este fin, en definitiva el estudio de las necesidades humanas para la supervivencia y el crecimiento evolutivo.Pero la meta más importante para mi ha sido conseguir que pensáramos, que reflexionáramos y despertarnos la capacidad de investigar en cada uno de los temas, casi de llegar a la comunión con los trabajos que hemos ido desarrollando durante estos meses.He ido alternando el trabajo en equipo e individual y la reflexión final. En algunos temas la colaboración del grupo ha sido un poco “chirriante” (teoría de McClelland, prefieren trabajo individual).Yo he disfrutado, en grupo, compartir con las jóvenes ha sido muy interesante, creo que estas y estos están muy preparada/os y han compartido conmigo parte de su formación,(yo he dado lo que sabía, sin ninguna reserva) he aprendido en este primer cuatrimestre, a pesar que los resultados(notas) no han sido muy prometedores, hice caso a la Dra. Marta Sadurní y disfruté de las clases, en algunas más que en las otras, pero en conjunto mi valoración sobre lo que he recibido es más que satisfactoria.
He conocido de donde surgían mis inquietudes, creo que las tenía, pero no sabía de donde salían, bueno esto no es muy importante, saber de donde vienen, quizás el tenerlas y ponerlas en práctica es lo más relevante, la modulación el adorno es algo que con el tiempo se va descubriendo.
¿Y ahora qué? A continuar, a seguir creciendo a formarme que siempre estamos a tiempo de hacerlo, intentar colocar los conocimientos en su lugar para acceder a ellos cuando hagan falta y como el esfuerzo que uno hace al final tiene la recompensa,(motivación en conseguir las metas) intentaré disfrutar de las clases, del trabajo en equipo y de las consultas de los manuales, tanto físicos como virtuales, creo que son complementarios y debemos de aprovecharlos para aumentar los conocimientos que son los que hacen a los seres un poco más libres.Y como no todo ha sido completo he echado en falta “la libertad de aprendizaje” que nos habla Rogers en el (Camino del Ser) donde manifiesta como está dotado “el ser humano de una tendencia direccional hacia la totalidad y hacia la actualización de su propio potencial...facilitando el crecimiento, esa tendencia direccional positiva, produciendo resultados constructivos”.
Finalmente quiero aprovechar este medio para felicitarte, la idea de realizar los trabajos en el blog, creo que ha sido muy positivo poder realizarlos y tener acceso a los restantes, para saber por donde uno “tiene que caminar”,compartir y que compartan tus esfuerzos, al fin y al cabo la consulta de los manuales, tanto físicos como virtuales, tienen ese mismo objetivo, aprender de lo que otro/as ya han descubierto o puesto en conocimiento de la sociedad.
Ha sido un placer.
Vicente Navarro
Bibliografía
Los libros de Maslow son fáciles de leer y están llenos de ideas interesantes. Los más conocidos son Toward a Psychology of Being (1968), Motivation and Personality (first edition, 1954, and second edition, 1970), and The Further Reaches of Human Nature (1971) Finalmente, hay muchos artículos escritos por Maslow, especialmente en el Journal of Humanistic Psychology, de la que fué co-fundador. Para una información amplia en castellano, utilice un buscador web y teclee “Maslow”. Recomendamos una página de economía aplicada que aparece en uno de los enlaces.(n.t.)
Probablemente, el transpersonalista más conocido hoy sea: Ken Wilber, autor de libros como The Atman Project y The History of Everything.
© Derechos de autor, C. George Boeree, 1998
© Derechos de traducción, Rafael Gautier, 2003