miércoles, 26 de enero de 2011

El Doble Vínculo y las Relaciones Simétricas,8ª práctica



Doble vínculo y la retroalimentación. Las paradojas de la comunicación.
Introducción. Algo de luz:
La importancia de la información, como se transmite, como se recibe, es fundamental para poder tener una opinión más ajustada a la realidad solicitada.
Esta práctica, que leía una y otra vez como enfocar la relación sistemática y complementaria en ambas vertientes y no conseguía ver lo que se pedía (no había asistido a clase) y por esto partía desde una posición de desventaja ajena al trabajo en sí.
Hasta que: después de consultar múltiples referencias encontré la razón de no “ver” la punta del “ovillo”. 
“Sus inquietantes preguntas sobre la metáfora, el sacramento o el juego, que solían desconcertar a auditorios de psiquiatras, artistas o tecnólogos, se explican si recordamos que para él, el juego, la fantasía, la metáfora, el sacramento, el humor, son señales de un tipo lógico superior al del mensaje que clasifican".www.campogrupal.com/bateson.html 
Primeras conclusiones:
Con esta lectura creo que comencé a entender porqué no “entendía” esas relaciones sistemáticas, o me costaba tanto entender y entrar en el trabajo que debía realizar.
La importancia de la comunicación simétrica constructiva: Busca del bien común en la pareja.
 Es la que creo se ajusta más a esa forma de ver y sentir como deberían ser las relaciones entre iguales, dar, negociar, tolerar, y acordar ¿Porqué dar? Es una manera de sentirse satisfecho con nuestras maneras de vivir.Negociar, esta imprescindible para que haya armonía.Tolerar, porque aquí todos debemos de caber. Acordar, para que nuestras necesidades sean de igual a igual.
Voluntad de entendimiento: 
Bateson, creó esta teoría del doble vínculo asociándola a la esquizofrenia ( órdenes contradictorias...)estos mensajes tan contradictorios se han incorporados a la vida social,política...de manera más torpe en algunos momentos,(en las transmisiones de los partidos por TV) salen con una pancarta “juego limpio” y a continuación: un jugador corta una jugada de ataque al equipo contrario y el relatador de la TV pública, alaba esta jugada,”bien, es una entrada de estrategia...” o este otro de actualidad “dos expresidentes   que cobran pensiones vitalicias de 80.000 € y otros ingresos de sociedades privadas y piden que que se hagan “las necesarias reformas laborales y de pensión",para colectivos que tienen un poder adquisitivo muy inferior a esas “razones” que ellos ingresan. Sacrificios que hay que hacer, pero los que alientan estas reformas no desean “sacrificarse”.Reformas sí  pero para otros, ellos quieren mantener esos privilegios.Por otro lado, más sofisticadamente, utilizando los medios de comunicación de todo índole para crear un estado de opinión en determinada dirección con fines comerciales o con otros motivos.
Esta teoría hace referencia a la confusión que le acarrea a una persona tener que discriminar entre dos mensajes contradictorios entre sí y la imposibilidad de comunicar acerca de tal contradicción. Esta confusión de la que hablamos tiende a ‘bloquear’ los tres campos de la vida y de la actividad humana: la acción, el pensamiento y el sentimiento. Entonces se podría decir que los dobles vínculos no sólo derivan instrucciones contradictorias, sino también verdaderas paradojas.
Bateson
Relación Simétrica Constructiva: En esta relación destaca la necesidad de entablar un diálogo que reatrolimente el mismo, debemos de ser capaces de enviar un mensaje que sea lo suficientemente claro como para que nos muestren ese mismo deseo. Aquí el deseo de agradar es compensado con la aceptación del receptor.Facilito la relación y me es facilitada a la vez con esa sintonía que ya tenemos de mutuo acuerdo.

Relación Simétrica Destructiva: El continuo intento de imponer nuestras tesis chocan frontalmente con la sensibilidad de la otra parte que considera que “siempre es así, que él siempre cede, y como no puede ser de otra manera, “esta vez no accedo...”como si alguna vez hubiera sido diferente, en esas posiciones de fuerza que mantenemos como si “algo” importante saliera de estos planteamientos, solo la negatividad para ambos, mantener esta postura que una vez y otra vez nos empuja a ese circulo del cual no sabemos salir.

Relación Complementaria Constructiva: La escalada es dura y debemos de unir fuerzas para poder tener un rendimiento superior al grupo perseguidor, la alianza es posible por tener objetivos divergentes, nos beneficiamos los dos al unir nuestras aspiraciones. Él gana la etapa, importante para su palmarés dentro del equipo, y yo saco la suficiente ventaja para clasificarme como primero en la competición final.
                                                   
Relación Complementaria Destructiva: No participo en la preparación en esta última prueba, “me reservo, que sea él el que se gaste” incluso con el peligro que mi clasificación se vea en inferioridad, me importa más que él no gane,”negatividad”antes que mi triunfo como mejor aficionado en estas competiciones, mi nula aportación es fruto de un egoísmo acentuado por no ser yo el ganador final. 


Reflexión: Siempre he pensado, que en las relaciones humanas es muy importante creer en  aquello que estás haciendo  para conseguir transmitir las sensaciones positivas con el que entablas una negociación, que la mayoría de las veces son positivas para ambos, pero que se pueden interpretar de manera muy diferente, nuestra objetividad debe de ser clara y con fuerza para conseguir que la otra parte sea consciente que el proyecto es común, para así reunir las fuerzas necesarias para un bien, que beneficie a los participantes, sin dejar dudas de nuestras intenciones,  un objetivo, sin perjudicar a los otros,es posible realizarlo y llevarlo al punto de negociación positiva, que no sea fruto de la debilidad de ninguna de las partes, sino del mutuo acuerdo, de aceptar y ser aceptado, más como un socio, que tiene intereses convergentes y que es la base para una larga y fuerte relación. Tratando de ser lo más claro posible, lo más sincero, que seas capaz de transmitir, es un buen inicio de toda relación que al fin y al cabo es de lo que se trata. Relación basada en intereses comunes, en poner las cosas claras de tus intenciones sinceras y sin ánimo de conquistar el espacio del “otro”.
Vicente Navarro