Breve introducción de S. Freüd:
Príbor, antiguo Freiburg, es un bella y pequeña ciudad situada en la región de Moravia, al noreste de Chequia, antigua República Checoslovaca.Centroeuropa.
Estudia medicina, con el afán de dedicarse al estudio de la condición humana con rigor científico.
A mitad de la carrera, determina que se quieres dedicar a la investigación biológica, trabajando en el laboratorio del fisiólogo Ernst von Brücke, interesándose en la estructura nerviosa de los animales y en la anatomía del cerebro humano.En esa época conoce al médico vienés Josef Breuer,que le socorre con ayuda, material y moral.
Conoce a su futura mujer y el deseo de casarse junto con sus escasos recursos económicos, influyen para que abandone su carrera como investigador, y decide ganarse la vida como médico.
Trabaja como residente en el Hospital General de Viena y decide especializarse en neuropatología.
Estudia el uso terapéutico de la cocaína, con cierta imprudencia.
Primeros pasos hacía su teoría.
Asiste en París a unos cursos con Charcot,(histerismo e hipnosis) como terapia para curar la histeria.Vuelve a Viena y con sus protector Breuer,le obliga a hablar de Anna O,una paciente en el que Breuer había utilizado la hipnosis para curarla.
Colabora con él, publican un libro, hasta que se separan por enfrentamientos de concepción del hipnotismo.
Tres grandes acontecimientos:La visión que se tenía del ser humano a finales del siglo XV y la visión actual son muy diferentes. Especialmente en cuanto a su lugar en el universo o su origen. Este cambio ha sido un proceso paulatino y lento, aunque con tres instantes fundamentales que pueden ser definidos como las tres grandes humillaciones al egoísmo: El nuevo modelo de Copérnico
El geocentrismo propuesto por Aristótoles, en el siglo IV a. C. no funciona, por lo que Copérnico propone una visión radicalmente diferente: el Heliocentrismo. La Tierra ya no está situada en el centro del Universo, sino que queda reducida a un planeta que gira alrededor del Sol.
El Evolucionismo de Charles Darwin:
Será en el siglo XIX cuando se establezcan las bases para las dos humillaciones siguientes. En primer lugar la propuesta de Charles Darwin de no ser producto directo de la voluntad de Dios, sino el fruto de un largo proceso de evolución, definido de forma terrible en los siguientes términos: “El hombre desciende del mono”. No cabe mayor humillación: somos primates evolucionados, y no la culminación de un proceso creativo de un ser superior.
El inconsciente y Sigmund Freud:
Al menos se suponía que la inteligencia y la razón eran los grandes atributos humanos. Pero incluso estos elementos fundamentales se ven afectados por el pensamiento de Sigmund Freud cuando afirma que muchos de los procesos mentales y, por lo tanto escapan a nuestro control racional.
Llegados a este punto (1896-97), Breuer y Freud acabaron por separarse. Había nacido el psicoanálisis freudiano, entendido como técnica de exploración del subconsciente, psicoterapia y teoría psicológica general. La sexualidad:diferentes alternativas según esté dirigida a los objetos ( libido), o bien se dirija al propio Yo (libido narcista).
El psicoanálisis establece una serie de fases a través de las cuales se verifica el desarrollo del sujeto. Desde el punto de vista de dichas fases, conflictos psíquicos - y su posibilidad de resolución- dependerán del estancamiento de una fase (fijación)
Fase Oral
Comprende los doce dieciocho primeros meses. Esta primera fase libidinosa está relacionada con el placer del bebé en el momento de la alimentación en la que tanto labios como boca tienen un papel preponderante. La satisfacción ligada en un primer momento al acto de comer, adquirirá pronto autonomía, como en el caso del mero chupeteo, y se convertirá a su vez, en el prototipo inicial de toda satisfacción.
Fase Oral-sádica
Es considerada una segunda etapa de la fase oral, coincidente con la aparición de la dentición y, por tanto, ligada al acto de morder. Dado que la nueva adquisición tiene un sentido destructivo (aunque sólo sea implícitamente), da lugar a la aparición del concepto de ambivalencia (relación de amor-odio respecto a un mismo objeto).
Fase Anal
Se extiende, aproximadamente, entre los dieciocho meses y los cuatro años. La actividad anal adquiere unas connotaciones libidinosas. El ano se constituye en la zona erógena ( fuente corporal de excitación) por excelencia. Otra característica de esta fase es la aparición de la polaridad actividad- pasividad, ligada a la posibilidad tanto de retener como expulsar los excrementos.
Fase Fálica.
En este momento, las pulsiones parciales de fases precedentes se concretan en una cierta primacía de lo genital. Es la primera organización libidinal del niño respecto al caos de las pulsiones parciales anteriores (orales-anales), que se completará en la pubertad. Tres grandes hombres que como muchos seres buscan respuestas a las cosas que nos rodean y en distintas épocas consiguen dar con aquello que están investigando con una gran rechazo, por parte de los poderes eclesiásticos de aquellos años. Estos paradigmas que marcaron un antes y un después en la vida de la humanidad nos ha empujado a esta situación donde tenemos el primer paradigma de la época moderna.
De la forma específica en que se afronten las distintas fases, dependerán las características psíquicas del sujeto. Desde un punto de vista patológico, las perturbaciones en las distintas fases darán lugar a fijaciones o regresiones, que se traducirán en el adulto en estados de neurosis o psicosis.
Complejo de Edipo(Freud) y Electra(Jung)
Tiene lugar de manera aproximada, entre los tres y los cinco años. El complejo de Edipo es una de las concepciones mas controvertidas del freudiano. Y según la forma en que el sujeto resuelve este conflicto nuclear aparecerán o no perturbaciones neuróticas posteriores.El complejo de Electra lo utilizó Jung, amor de niña hacia su padre acompañado de hostilidad y celos hacia la madre.Versión femenina del complejo de Edipo.Freud prefería hablar del complejo de Edipo femenino.Según Freud la “envidia del pene” que es preciso superarla para que una vez adulta su libido sea bien dirigido hacia los varones.
.En cuando a su significado esencial es que el niño se halla situado en una especie de triángulo afectivo con relación a sus padres, de modo que está envuelto en los deseos amorosos hostiles con respecto a aquéllos. Este conflicto puede presentarse bajo dos formas :
Ello, el Yo y el Super-Yo, cuya naturaleza y función describió en varios textos de su madurez, Más allá del principio del placer (1920), Psicología de las masas y análisis del Yo (1921) y El Yo y el Ello (1923).
7 Pecats Capitals.De la moralidad cristiana.Los pecados capitales son enumerados por Santo Tomás(I-II-:84:4)como siete: vanagloria (orgullo), avaricia, glotonería, lujuria, pereza, envidia, ira. San Buenaventura (Brevil., III,ix) enumera los mismos. El número siete fue dado por San Gregorio el Grande (Lib. mor. in Job. XXXI, xvii), y se mantuvo por la mayoría de los teólogos de la Edad Media. Escritores anteriores enumeraban 8 pecados capitales: San Cipriano (De mort., iv); Cassian (De instit. cænob., v, coll. 5, de octo principalibus vitiis); Columbanus ("Instr. de octo vitiis princip." in "Bibl. max. vet. patr.", XII, 23); Alcuin (De virtut. et vitiis, xxvii y sgtes.)
El término "capital" no se refiere a la magnitud del pecado sino a que da origen a muchos otros pecados. De acuerdo a Santo Tomás(II-II:153:4) “un vicio capital es aquel que tiene un fin excesivamente deseable de manera tal que en su deseo, un hombre comete muchos pecados todos los cuales se dice son originados en aquel vicio como su fuente principal”.
El término "capital" no se refiere a la magnitud del pecado sino a que da origen a muchos otros pecados. De acuerdo a Santo Tomás(II-II:153:4) “un vicio capital es aquel que tiene un fin excesivamente deseable de manera tal que en su deseo, un hombre comete muchos pecados todos los cuales se dice son originados en aquel vicio como su fuente principal”.
Ira
Luxúria
Gula Els
Peresa
Supérbia
Enveja
Avarícia
Altres: Tristeza,Vergonya,Culpabilitat,Humillació.
Los mecanismos de defensa:
Reflexión: ¿Se puede vivir de una manera psiquicamente sana sin algunos mecanismos de defensa? Hay mecanismos de defensa que son innatos en el individuo y que ayudan a vivir con más seguridad, solo tienes que descubrirlos. Todos de alguna manera los llevamos, unos más positivos que otros, a veces los has idos forjando,casi sin ser consciente de ello(el subconsciente freudiliano) son parte de ti, los has ido adquiriendo en tu entorno,con los personajes que has ido creciendo, sin proponértelo, es tu personalidad, es la manera de ver y vivir la vida, como te gusta andar por por la sociedad.
Posicionamiento, son valores que ya forman parte de tu personalidad, que has ido acomulado, aprendiendo de aquí y de allá y de manera selectiva has creado un modelo.
Haciendo tuyos esos valores. Una vez identificado debes de pasar a la siguiente fase.
Para reforzarlos, esta práctica se debe de hacer con una relajación previa para facilitar la introspección. Lo importante es saber cuales son y una vez identificado o identificados,el reforzamiento es posible.
Creo no entrar en contradicción con Freud o su hija Anna sobre los mecanismos de defensa, también se pueden y se deben de tener, pero más que una defensa por un hecho concreto, por un refuerzo de tu super yo. Debe de primar un estilo de vida con más calidad, que estés más contento contigo mismo, descubriendo y reforzando continuamente esa cualidad que solo tú sabes que tienes y que siempre has tenido pero que hasta un momento determinado no has necesitado y por prolongación no la has trabajado.
Uno de estos valores puede ser el apego que has tenido, “el buen apego” sabes que si necesitas al/el responsable de ese apego siempre lo tienes, no importa que sea en horas intempestivas, nunca te ponen excusa, siempre tienen un momento para escucharte, para apoyarte, sin contraprestaciones, de forma altruista te socorren, materialmente y cuando puedes devuelves lo prestado, o con ese apoyo personal que muchas veces es más valioso que el económico, la posible solución, con el consejo o el silencio, o la sinceridad del “no se que decirte...”Tú sabes que siempre han respondido a tus demandas de auxilio.Este valor de formación en tu personalidad, si lo refuerzas superas las miserias que de una manera u otra, en el transcurso de nuestra vida nos tocará vivir.
Sublimación
Ira: ¿Para qué y porqué indignarme, porqué sufrir y hacer sufrir? Podaré las plantas del jardín, protegeré aquellas que son más sensibles a los crudos fríos.
Lujuria: Pintaré un retrato de mi mujer.Tengo una hermosa compañera, no necesito nada más.
Gula: Tengo demasiados alimentos en casa, llevaré la mayoría al banco de alimentos, hay gente que lo necesita, se debe de compartir.
Pereza: No tengo derecho a dejar de hacer lo que otros esperan de mi, si yo no lo hago le cargo el trabajo a los demás. Mi ética me impide quedarme si hacer aquello que es mi responsabilidad. Hay que pensar en los compañeros que deben de estar cansados de mis ausencias. Como he llegado antes a la oficina les adelantaré los pedidos que tenían que hacer ellos.
Soberbia: No soy mejor que ellos, tienen virtudes que yo carezco, la mías son complementarias, admitiré sus sugerencias para llegar al objetivo común.
Envidia: Si están felices son más generosos, es más fácil conseguir que me acepten en su grupo de amigos del ateneo literario.
Avaricia: Tengo de todo, puedo hacer un viaje o dos al año de vacaciones para que quiero más. Hago lo que realmente me gusta, mis necesidades materiales están cubiertas, puedo compartir parte de lo que tengo. No necesito más, que suerte tengo.
La tristeza, Vergüenza, culpabilidad y Humillación: no considero que sean pecados menores, son fruto de otras sensibilidades, cuando estoy triste pienso que es cierto, pero no estoy deprimido, que es mucho más grave, mi tristeza se va como viene casi sin proponérmelo.
Vergüenza: Es quizás más que un pecado una protección a meter la pata, a no estar a la altura de lo que crees que esperan de ti.
Culpabilidad: Creo que es una reflexión a lo que posiblemente tendrías que haber hecho con más interés, a no haber puesto más esfuerzo e interés en la causas de lo que te produce esa culpabilidad. El examen no me ha salido lo bien que esperaba, por no haber estudiado lo suficiente, o el método no es el adecuado, debo de ...
Humillación: Esta posibilidad es fruto de la inseguridad, no creo que se pueda humillar al que esté seguro, al que tenga una buena preparación, no solo tiene que ser profesional sino que en tu vida personal es seguro con tu forma de ser, con tu postura ante los acontecimientos, siendo consciente que ignoras muchas cosas pero eso no le autoriza a nadie a utilizar esa ignorancia para menoscabar tus conocimientos, el que utiliza esa superioridad personal, e individual se desvaloriza él mismo.Esta es la clave para no sufrir la humillación.
Conclusiones: Los pecados forman parte de nuestro "super ego”, la moralidad cristiana nos lo impuso y a pesar del tiempo transcurrido están de actualidad, tanto Freud como su hija Anna,valoraron las formas de luchar contra estas partes más rugosas de la mente, y han servido para moderar y hacer algo más justa y tolerante nuestra existencia como pueblo. No importa cuales son los mecanismos que utilicemos para hacer frente a cualquier debilidad que tengamos, lo importante es que nos sirva para luchar contra estos pecados que te pueden hacer sufrir, lo verdaderamente importante es que nos sirvan para luchar contra estos estados de miserias humanas que tanto están arraigadas en la sociedad, a título privado como colectivo.
Referencias:
www.corazones.org/diccionario/pecados_capitales.htm
http://www.biografiasyvidas.com/
Conclusiones: Los pecados forman parte de nuestro "super ego”, la moralidad cristiana nos lo impuso y a pesar del tiempo transcurrido están de actualidad, tanto Freud como su hija Anna,valoraron las formas de luchar contra estas partes más rugosas de la mente, y han servido para moderar y hacer algo más justa y tolerante nuestra existencia como pueblo. No importa cuales son los mecanismos que utilicemos para hacer frente a cualquier debilidad que tengamos, lo importante es que nos sirva para luchar contra estos pecados que te pueden hacer sufrir, lo verdaderamente importante es que nos sirvan para luchar contra estos estados de miserias humanas que tanto están arraigadas en la sociedad, a título privado como colectivo.
Referencias:
www.corazones.org/diccionario/pecados_capitales.htm
http://www.biografiasyvidas.com/
- www.psicomundo.org/annafreud/biografia1.htm -http://psicopsi.com/Anna_Freud_Teoria.asphttp://www.psicologia-online.com/ebooks/personalidad/annafreud.htm
Vicente Navarro
Molt bona feina, Vicente!
ResponderEliminarExcel·lent!